REDACTA CON ESTILO
miércoles, 21 de abril de 2021
sábado, 17 de abril de 2021
domingo, 20 de octubre de 2019
LA HOJA DE VIDA
¿Qué
es una hoja de vida?
La
hoja de vida es la primera impresión que reflejarás a los reclutadores y para
ser efectiva, deberá resaltar lo mejor de ti. Debes saber que la hoja de vida
es la carta de presentación del aspirante y una herramienta principal para la
búsqueda de trabajo. Un buen diseño y la disposición del contenido del
Curriculum Vitae serán la clave para pasar a la siguiente fase, la entrevista
de trabajo. Por lo general, el equipo de recursos humanos utiliza poco tiempo
para revisar la hoja de vida y por ello, el currículum deberá atraer al máximo
toda su atención enfatizando la personalidad y organizando la información de
manera clara y concisa.
Sabes
cómo hacer una hoja de vida adecuada?
¿Sabes
cómo hacer una hoja de vida?
Descubre
los datos de una hoja de vida, cómo elaborar una hoja de vida sencilla y los
errores comunes en la hoja de vida.
Datos
de una hoja de vida
La
información fundamental que deberemos indicar en los datos de una hoja de vida
son los datos personales incluyendo el nombre completo, documento de Identidad,
dirección y ciudad de residencia, el teléfono y el correo electrónico donde las
empresas nos puedan localizar.
Perfil
profesional en el CV
El
perfil profesional en la hoja de vida es una pequeña descripción de 6 u 8
líneas donde indicaremos quiénes somos a nivel profesional, cuáles son nuestras
competencias clave y en qué destacamos sobre los demás, qué podemos aportar
como trabajador y nuestros objetivos en el puesto de trabajo. Colocaremos este
texto justo debajo de los datos personales y en 10 segundos sabrán quiénes
somos.
Formación
del currículum
La
formación del currículum tanto académica como complementaria estará formada por
la educación formal, cursos, congresos, talleres o temas específicos para el
puesto de trabajo al que nos presentamos. Indicaremos la fecha de inicio y
finalización de la formación académica, la institución educativa y la ciudad.
En
cuanto a la formación complementaria, es interesante indicar el título de la
formación, la institución, la fecha de realización y el número de horas
dedicadas a la charla, conferencia o curso.
Lo más frecuente es colocar los diferentes estudios
en orden cronológico inverso,
comenzando por los más recientes, los que más interesan a la empresa, y
acabando por los más lejanos. No obstante, también puedes invertir el orden si
crees que así el currículum se adecua más a tus propósitos.
TIPOS
DE HOJA DE VIDA
¿Sabes
qué tipos de hoja de vida existen? Podemos distinguir entre tres tipos de hojas
de vida: cronológico, funcional y una combinación de ambos. Si necesitas
conocer cómo organizar la información según el puesto de trabajo te explicamos
estos tres tipos de currículum de manera detallada.
Si
has participado en algún programa de intercambio internacional de estudiantes o
has asistido a alguna universidad extranjera, indícalo aquí.
No
es necesario ni relevante incluir el colegio o la escuela a la que asististe
antes de entrar a la universidad. Evítalo, solo te quitará espacio para hechos
más relevantes.
Sólo
conviene indicar la escuela si se considera relevante por algún motivo
(estancia en el extranjero, escuela internacional...)
Experiencia
laboral en la hoja de vida
La
experiencia laboral en la hoja de vida es un factor clave para seleccionar a un
candidato donde los reclutadores tendrán en cuenta el nombre de la empresa
donde se ha trabajado, el tiempo de inicio y fin de contrato, el nombre del
cargo y las funciones principales desempeñadas.
Referencias
personales
Las
referencias personales en el CV son las opiniones de otras personas acerca de
nosotros tanto a nivel personal como laboral. Será conveniente adjuntar los
datos de contacto de dos o tres personas que puedan recomendarnos. De esta
forma, ofreceremos los datos completos de cada una de las personas indicando su
nombre y apellidos, ocupación y teléfono de contacto.
Errores
comunes en la hoja de vida
Existen
algunos errores frecuentes del currículum que producirán el descarte automático
de tu candidatura como pueden ser una mala presentación donde la tipografía
difusa, errores de sintaxis, tachones, impresión de baja calidad entran en
juego, la omisión de datos relevantes como el teléfono de contacto o el nombre
de las empresas donde has trabajo, la extensión excesiva que dificulta la
identificación del perfil profesional, el uso del lenguaje inadecuado y el
empleo en el Curriculum Vitae de los datos falsos. Veamos un ejemplo de hoja de
vida.
José
Fernández
EMAILjose.fernandez@email.com
DIRECCIÓN
Calle Mayor, 463, 46005 Valencia, España
TELÉFONO
(+34) 625 500 000
OBJETIVO
Auxiliar
administrativo con más de 10 años de experiencia proporcionando asistencia a
ejecutivos sénior de manera exhaustiva y hábil.
EXPERIENCIA
Especialista
en comunicaciones Agencia de publicidad y marketing AdVibes Madrid, España
Junio-2013 - Marzo-2017
-Redacción,
revisión y corrección de materiales de comunicación corporativa y de marketing
-Desarrollo
de AdVibes Magazine junto al equipo de contenido, llegando a una tirada de más
de 5.000 ejemplares
-Reestructuración
de la base de datos lingüística para mejorar la accesibilidad y la organización
del equipo en general
EDUCACIÓN
Grado
en Bellas Artes Universidad de Sevilla, España 2010
Matrículas
de honor, nota media, logros especiales, tesis, etc.
COMPETENCIAS
Estrategias
de negocio B2B
IDIOMAS
Francés
Nivel
avanzado
ACTIVIDADREALIZAR SU PROPIA HOJA DE VIDA
miércoles, 2 de octubre de 2019
EL INFORME
n informe es un escrito que tiene como fin comunicar y dar cuenta de una situación desde diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está realizando una investigación exhaustiva. Un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, ya sea en el laboral, el estudiantil, el universitario, el comercial, etc., pero para elaborarlos de manera adecuada es fundamental tener en cuenta algunos pasos:
1. Un informe debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Se debe evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc., las cuales deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha analizado, se procedió, etc.
2. Hay que elegir el tipo de informe, estos pueden ser EXPOSITIVOS: es una secuencia de hechos narrados sin análisis e interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo la venta de productos en tiendas comerciales.
Si es INTERPRETATIVO: se analizan las situaciones para sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones oportunas., por ejemplo realizar la evaluación sobre prácticas pedagógicas. O si es DEMOSTRATIVO: se plantea después de un estudio, se describen los pasos seguidos, las conclusiones obtenidas, también recibe el nombre de científico o técnico.
3. Fijar el objetivo, hazte estas preguntas: ¿Para quién es el informe?, ¿Cuál es el uso que le va a dar?, ¿Qué es lo que se quiere conocer?, ¿Qué conocimientos tiene del tema? Estas preguntas son importantes de hacerse antes de empezar a redactar el informe.
4. Determina las fuentes de la información, los recursos humanos y los recursos materiales para extraer los datos. Una vez extraídos, analiza toda la información seleccionada, organízala y empieza a hacer comparaciones.
5. Evalúa los datos y procede a verificar los mismos, consolida la información, organiza y elabora el informe escrito. Los buenos informes deben de decir cuál es la fuente de una determinada información, para ello debes anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un número al lado del dato en cuestión y en el pie de página o en un anexo poner la fuente.
6. La estructura del informe se divide en tres partes:
La introducción responde a las preguntas: ¿para qué? ¿Por qué? y ¿con qué?
El desarrollo presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información, responde a la pregunta ¿cómo?
La conclusión es donde se presentan los resultados obtenidos, responde a la pregunta ¿qué se encontró? y ¿qué debe hacerse?
ACTIVIDAD
ELABORA UN INFORME SOBRE UNO DE LOS TEMAS QUE MÁS TE HAYAN LLAMADO LA ATENCIÓN EN LENGUA CASTELLANA O REDACCIÓN..
domingo, 29 de septiembre de 2019
EL ACTA
Se denomina acta al documento que
durante una reunión es escrito por una persona presente en la misma, y a través
de la cual se registran los temas que han sido tratados, como así también las
conclusiones o acuerdos que han resultado adoptados luego de dicha reunión.
El acta tiene como finalidad otorgarle
una certificación de qué ha ocurrido durante la reunión, y de esta manera
validar dicho encuentro.
Son variados los organismos u
organizaciones que pueden realizar este tipo de reuniones en las cuales se
elaborará un acta: desde asambleas en los parlamentos hasta una asociación de
vecinos de una ciudad en particular de cualquier parte del mundo.
En general, las actas suelen ser
archivadas en lo que se llama un libro de actas, que recoge las actas elaboradas
a lo largo de un período de tiempo determinado, de manera cronológica, y el
orden está dado por una enumeración de actas.
Existen algunos elementos en común que
poseen todas las actas: por ejemplo, todas ofrecen una visión o estructura
general de lo ocurrido en la reunión, quienes han sido los participantes o
asistentes, el detalle de las diferentes cuestiones o temas planteados, cuáles
han sido los debates, y las conclusiones de los mismos, determinando si tanto
los convocantes como los convocados han llegado a un acuerdo, o no, acerca de las cuestiones
que han sido planteadas durante su celebración.
Para registrar lo que va ocurriendo
durante la reunión, suele designarse a alguna persona que toma nota de aquellos
datos que deben ser especificados en un acta.
En este sentido, la mayoría de las
veces se designa a una persona que posea conocimientos sobre la redacción y la
presentación de este tipo de documentos, que en general suele ser el secretario
o secretaria de la comisión, sea cual sea el tipo de organismo u organización
de la cual estemos hablando.
Una vez redactada el acta, todos los
participantes en la reunión deben dar el visto bueno acerca de lo que el acta
expresa, sobre todo teniendo en cuenta que se especifican cuáles han sido las
conclusiones o los acuerdos .. Por eso, al finalizar la reunión, cada asistente
y participante debe firmar el acta, dejando así constancia de su participación
y de su conformidad respecto a lo que el acta expresa.
Por otra parte, cuando se realizan
reuniones académicas, se hacían congresos, conferencias o simposio, los
trabajos expuestos en dicha reunión suelen compilarse en documentos,
denominados actas, que reúnen las ponencias que han realizado los expositores
durante la celebración que la reunión.
LAS PARTES DE UN ACTA
Las partes de un acta de sesión son:
título, introducción, texto, cierre del acta, firma de los que aprueban el acta
y redacción del acta de sesión ordinaria.
1.-TÍTULO
El título del acta de una sesión
permite localizarla con facilidad en el conjunto de las que se encuentran en el
libro respectivo .Este título se escribe así: ACTA DE SESIÓN DEL 27 DE MAYO DE
2012, o también ACTA DE SESIÓN DEL
27.05.2012.Sin embargo, en los últimos años, muchas instituciones han
optado por codificar sus actas como si fueran cualquier otro documento, en
forma correlativa anual, con la indicación de la fecha en la que se llevan a cabo. Por ejemplo: ACTA DE SESIÓN Nº 01- 012
DE FECHA 27.05.2012.En todos los casos
subrayado y con letras mayúsculas,
2. INTRODUCCIÓN
La introducción del acta es una
fórmula de apertura que comprende: lugar, fecha y hora en la que se realiza la
sesión; y los nombres y apellidos de los que asisten y de los que actúan de
presidente y de secretario, si los que concurren son muchos sólo se hace una
referencia general de ellos y se adjunta al acta el padrón respectivo, y en su caso,
los comprobantes de haberse efectuado las publicaciones de convocatorias.
3. TEXTO
Las actas tradicionales hacen un
relato minucioso de todo lo que acontece en la sesión; contienen todas las
intervenciones de los asistentes, sin establecer ninguna distinción entre ellas.
Este tipo de actas resultan extensas y complicadas.
Las nuevas disposiciones legales acerca
de la redacción de las actas de sesiones
consideran que éstas deben contener solamente la siguiente información; los
asuntos tratados en la sesión, la forma y el resultado de las votaciones en
cada caso y los acuerdos adoptados.
Además, cuando lo solicitaban ,deben contener las constancias que los
presentes desean dejar sobre sus opiniones y /o votos emitidos
en la sesión. Y nada más concreto,
preciso y breve. Libre de complicaciones.es por eso que ahora las actas
se deben aprobar al término de las sesiones.
Por otro lado, los acuerdos que se
adoptan en las sesiones se enumeran correlativamente, en forma anual, y se
escriben como la parte resolutiva de las
resoluciones administrativas, con verbo en infinitivo o en forma imperativa, por
ejemplo: Acuerdo Nº 01-2012:Conceder licencia sin goce de haber al señor…..o
ACUERNO Nº 01 –2012: Concédase licencia sin goce de haber al señor…… Los
acuerdos se escriben con letras mayúsculas y subrayadas, haciéndolos
resaltar del conjunto, para su rápida diferenciación
y ubicación en el libro de actas. No hay que olvidar estos acuerdos luego se
hacen conocer a los interesados pro medio de resoluciones administrativas, con
las firmas del presidente y secretario.
4.-CIERRE DEL ACTA.
Es una fórmula hecha que se usa por costumbre e indica que la
sesión ha terminado. Señala la hora en la cual concluye este acto .He aquí un
ejemplo: “No habiendo más asuntos que tratar y siendo las 10 p.m. se dio
levantada la sesión.
5.-FIRMAS DE LOS QUE APRUEBAN EL ACTA
Según lo determinen las normas de cada
institución, las actas una vez aprobadas deben ser firmadas por todos los
asistentes. presidente y el secretario, o por una comisión elegida par tal fin.
5.-REDACCIÓN DEL ACTA DE SESIÓN
ORDINARIA
Se conoce con el nombre de sesión
ordinaria a aquéllas que se realiza, en forma obligatoria, en cada fecha o
período fijado en las normas internas de cada institución, pudiendo ser cada semana,
cada 15 días, cada mes, o cada 6 meses .La sesión ordinaria toma en
cuenta todas las estaciones o momentos de la sesión que se ha tratado en temas
anteriores.
¿CÓMO REDACTAR UN ACTA?
3.1. Estructura
Un acta es un tipo de documento muy utilizado en
el mundo laboral, y es por eso, se debe conocer su relevancia, con lo cual es
imprescindible conocer su estructura.
Por un lado, hay elementos de un acta
de reunión que son obligatorios, como por ejemplo la identificación de la
reunión, la consignación de los asistentes, un resumen de la sesión y del turno
de palabras, de los acuerdos que se han realizado y de las votaciones y la
fórmula final. Por otro lado, hay elementos que son optativos y, por lo tanto,
no siempre aparecen en un acta. Algunos de estos elementos son: el orden del
día, la referencia a temas pendientes y los anexos. Los puntos del orden del
del día que aparece en el acta deberían ser muy similares a los del orden del
día que se hubieran acordado previamente.
1. Identificación de la reunión
Nombre del organismo
Número de la sesión
Fecha
Hora
Lugar
2. Asistencia
Personas que asisten:
<NOMBRE Y APELLIDOS> (cargo)
Persones que no asisten:
<NOMBRE Y APELLIDOS> (cargo)
3. Fórmula
Orden del día (opcional)
4. Desarrollo de la sesión y resumen
del turno de palabra
Fórmula: desarrollo de la sesión
Fórmula: turno de palabra
5. Deliberaciones, acuerdos y resumen
de les votaciones
Acuerdos
Desacuerdos
Resumen de las votaciones
6. Fórmula final
El presidente da por acabada la
reunión
7. Pie del acta
Debería figurar la siguiente fórmula:
"Sin más asuntos que tratar, el presidente levanta la sesión a las x
horas"
Cargo y firma del secretario o
secretaria
Cargo y firma de la persona que ha
presidido la reunión como visto bueno
8. Anexos (opcional)
3.2. Criterios generales de redacción
y estilo
Encabezamiento o título
El encabezamiento hace referencia a
los datos que identifican a los asistentes y organizadores de la reunión.
Además, el encabezamiento permite una buena lectura del acta. Cuando se hace
referencia al cargo de una persona, éste debe estar en minúscula, excepto
cuando va seguido de un tratamiento protocolario, como explicaremos más
adelante. En cuanto a los títulos y protocolo, es preferible utilizar el
tratamiento señor/señora cuando no sabemos el tratamiento que se debe utilizar
con alguien.
EJEMPLO DE ACTA
Llamada al orden
Se ha celebrado una reunión de [Nombre
de la organización o del equipo] en [Ubicación] el [fecha].
Asistentes
Asistentes incluidos en [lista de
nombres de los asistentes].
Miembros no asistentes
Miembros no asistentes incluidos en
[lista de nombres].
Aprobación de las actas
[Para reemplazar cualquier texto de
marcador de posición (por ejemplo, este), seleccione una línea o un párrafo y
empiece a escribir. Para obtener los mejores resultados, no incluya espacios a
la derecha ni a la izquierda de los caracteres de la selección.]
Informes
[¿Necesita agregar sus títulos o más
texto? Es muy sencillo. Para aplicar fácilmente cualquiera de los formatos de
texto de este documento, vaya a la galería Estilos en la ficha Inicio de la
cinta de opciones.]
Asuntos pendientes
[Añada texto aquí.]
Nuevos asuntos
[Añada texto aquí.]
Anuncios
[Añada texto aquí.]
Secretario Fecha de aprobación
ACTIVIDAD
ELABORA UN
ACTA SOBRE LA REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA EL 23 DE SEPTIEMBRE EN LA SEDE
KENNEDY, CUYO OBJETIVO ERA ENTREGAR INFORMES SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y
DISCIPLINARIO DEL GRADO 9.5
martes, 24 de septiembre de 2019
ACTIVIDAD
1. Expresa a través de una idea principal lo que sabes sobre los siguientes temas:
- La manipulación de los medios de comunicación.
- La problemática ambiental
- La drogadicción
- El alcoholismo
2. Elabora tres preguntas sobre cada uno de los temas anteriores.
3. Explica por qué en un ensayo se deben hacer citas específicas de autores que conocen un tema especializado.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-.
4. Coloca comillas en los textos de un autor especializado.
En una ocasión , preguntado dónde había adquirido ese estilo natural de contar las cosas más terribles, García Márquez replicó: Es el estilo de mi abuela. Igualmente se refiere de su abuelo como la figura más importante de mi vida. El anciano murió cuando el escritor tenía ocho años y según García Márquez, nada importante ha vuelto a acontecerme.
Tomado de George Mc. Murray, Gabriel García Márquez, Carlos Valencia Ed.Bogotá, 1978.
domingo, 15 de septiembre de 2019
EL ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza,
interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido
dentro del género didáctico. Las características clásicas más representativas
de un ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema
significativo.
La principal característica de este tipo de texto consiste
en la posibilidad de ir desarrollando un tema en particular pero con la opción
de imprimir nuestra marca personal a lo largo del texto, es por ello que el
ensayo es el vehículo recomendado para expresar ideas o una posición sin la
rigidez que pide el ámbito científico.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
v
La libertad temática es un aspecto fundamental
v
Podríamos denominar el “estilo amistoso” de la redacción.
v
Es posible incluir alguna referencia o cita en
caso de que lo consideremos necesario.
v
El desarrollo de nuestros argumentos no se ciñe
a una estructura preestablecida, a menos que el ensayo sea un pedido de una
organización o algo por el estilo.
v
La extensión es libre.
v
Generalmente el ensayo tiene como meta el
enfocarse en un gran público
Algunos de los géneros didácticos a los que se suele
emparentar el ensayo son por ejemplo: El discurso, la disertación, los
artículos de prensa, la miscelánea y la epístola.
CLASES DE ENSAYOS
Argumentativo – Donde se discute sobre una idea o concepto
para demostrar su validez.
Expositivo – Es un texto en el que se busca demostrar o
presentar un hecho, resultados, conclusiones o similares.
Crítico – Su objetivo es proponer una crítica a otro texto,
idea o concepto, casi siempre buscando plantear una contrapropuesta a ese
argumento para dar validez a su contenido.
En términos generales hay que aclarar que todos los tipos de
ensayo engloban el mismo objetivo, es decir, exponer una idea con base en
argumentos, investigaciones y perspectiva del autor, añadiendo según
corresponda una crítica.
INTRODUCCIÓN
Se trata de la parte inicial del ensayo, en este apartado
debemos concentrarnos en la presentación de cada uno de los temas y puntos que
pensamos desarrollar en el ensayo. También es posible para el autor dar algunas
pistas de las hipótesis o conclusiones que piensa plantear en el cuerpo del texto.
DESARROLLO
Este punto puede ser considerado como la parte gruesa del
ensayo, aquí nos enfocaremos en presentar cada uno de los argumentos
principales de nuestra obra, considerando eso sí que cada escritor cuenta con
un modo distinto de ir desarrollando sus ideas, por lo que el estilo libre que
hace tan llamativo el ensayo se encuentra a disposición de todos, especialmente
en este apartado.
CONCLUSIÓN
Este punto de la estructura del ensayo se caracteriza por
reunir cada una de las ideas principales que hemos venido nombrando a lo largo
del ensayo, por lo que se trata de una condensación y reafirmación de las ideas
o hipótesis planteadas en el cuerpo del texto.
Actualidad – El tema que se aborde en el ensayo debe
responder a una cuestión actual, que cuente con un público dirigido previamente
seleccionado o que pueda causar interés.
Objetivo – El ensayo no busca ahondar en todas las posibilidades
de un tema, sino que se concentra en algún apartado.
Parafrasear – Es posible recurrir a este método de escritura
siempre y cuando se cite a los autores
Carácter dialógico – Hay que mantenerlo para que el lector
esté interesado en todo momento.
Subjetividad – El ensayo puede ser subjetivo.
Estructura – Un ensayo no tiene una estructura rígida, por
ende, se puede ser flexible en este aspecto.
¿Cómo hacer un ensayo paso a paso?
Investigación previa – Antes de escribir hay que informarse
sobre el tema que se va a abordar. Recurra a todas las fuentes que sean
necesarias.
Evaluar la información – Verifique la calidad del contenido,
sus autores, creadores, año de publicación, edición y quién publica.
Otros ensayos – Lea otros ensayos relacionados con su tema,
esto puede ser una fuente de inspiración. Hay ejemplos científicos,
profesionales, de internet o blogs que siempre serán de utilidad.
Lluvia de ideas – Es un buen primer paso para romper con el
problema de la hoja en blanco. Intente empezar por escribir cualquier idea que
venga a su mente y después vaya organizando el contenido hasta que identifique
lo que en verdad quiere.
Elegir un argumento – El ensayo debe contar con un punto,
argumento o idea central y tiene que ser muy clara para el lector.
Plan – Organice sus ideas en principales, secundarias y el
contenido que estructura.
Desarrollo – Escriba el desarrollo de su ensayo de forma
detallada. Es la parte central del texto.
Título e introducción – Siempre se sugiere que estos
apartados se redacten al final, una vez se cuente con una idea clara de lo que
se busca transmitir con el ensayo.
Conclusión – Es un apartado muy importante del texto y hay
que revisarlo con detenimiento. Reúna a grandes rasgos el argumento central,
aporte desde su mirada para ir cerrando con la propuesta argumental y termine
por confirmar su postura al lector.
Revisiones – Si se revisa de forma inmediata es muy difícil
ser imparcial o al menos tratar de serlo. Además, la lectura de otras personas
conocidas ayudará a mejorar el contenido
EJEMPLO: La Eutanasia
Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema
espinoso. Mucho de eso tiene que ver con concepciones de fe que hablan de
castigo y culpa, y de la falta de autoridad que nosotros, como humanos, tenemos
para decidir sobre la vida de los demás. Se compara la voluntad a morir
dignamente a un asesinato asistido, y a “jugar a Dios”. Pero Dios, la fe, la
doctrina y las escrituras sagradas ninguna de las religiones debería tener peso
sobre decisiones que incumben solamente al ámbito de lo personal. A las creencias
de cada quien y al derecho que cada persona tiene de decidir cómo quiere morir.
Si cada uno de nosotros tiene el albedrío para decidir qué
tipo de vida quiere llevar, hay que preguntarse si no tenemos la misma
autonomía de decisión para planear la manera en la que queremos morir, claro,
en las circunstancias que así lo ameriten, como profundo dolor y sufrimiento a
causa de una enfermedad.
La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea
poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad
del paciente de poder tomar la decisión o no de detener su sufrimiento. Quienes
están enfermos no sufren solos, sufre su familia con ellos, sus amigos, el
espíritu de todos quienes lo rodean se entristece y lo único que todos quieren
es que la persona consiga paz. Nadie quiere ver a un ser querido con dolor.
Quienes argumentos en contra afirman también que la vida
debe ser preservada, a pesar de que las condiciones en que se encuentre la
salud de la persona; pero, ¿qué tipo de vida es la de alguien postrado en una
cama hace años conectado a miles de máquinas para mantener vivo un latido
artificial?.
ACTIVIDAD1. ELABORA UN ENSAYO SOBRE UN TEMA DE LA ACTUALIDAD QUE TE LLAME LA ATENCIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Una circular es un comunicado que tiene la función de informar a personas de un círculo o lugar determinado. Su uso se puede aplicar...
-
Partes de un trabajo escrito Complementarios Dentro de los complementarios se puede encontrar: Bibliografía: Fuentes consultadas ...
-
Redacción es el proceso y el resultado de redactar (plasmar algo por escrito). Comercial, por su parte, es un adjetivo que se refiere a l...